jueves, 1 de noviembre de 2007

Algunas reformas educacionales Chilenas.

El sistema educacional chileno se estructura en ocho años de educación básica obligatorios para alumnos entre 6 y 13 años de edad, seguidos de 4 años de enseñanza media para alumnos desde 14 a 17 años de edad. La educación media se divide en científico-humanista y técnico profesional, según las aspiraciones que los estudiantes elijan.

La educación en chile ha sufrido modificaciones en su currículo para lograr una mayor cobertura y calidad de esta.

Como podemos apreciar, la matricula entre los años 1999 y 2001 ha crecido considerablemente gracias a las reformas existentes.

En términos de relaciones administrativas y financiamiento las categorías institucionales del sistema escolar se dividen en:

Escuelas Municipales, administradas por el DAEM o corporaciones municipales. El DAEM responde directamente al alcalde. El 80% de las municipalidades administra la educación a través de los DAEM.

Escuela privadas subvencionadas, financiadas por subvención publica basada en la asistencia por alumno.

Escuela privada pagada, operan con las contribuciones de los padres

Corporaciones, establecimiento de enseñanza media, técnico-profesional administrado por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal.

Educación superior, existen tres tipos de instituciones de educación superior, universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Existen 16 universidades estatales, 9 universidades privadas que reciben financiamiento directo del estado, estas universidades constituyen el consejo de rectores.

La matricula en la educación superior se ha expandido de 250.000 en 1990 a mas de 500.000 en 2002. El mayor aumento ha tenido lugar en los grupos de ingreso medio y bajo, la brecha en quintiles de ingreso extremo ha disminuido de 10 a 7 veces entre 1990 y 2002.

Las universidades experimentaron el mayor aumento en matriculas 180%, los institutos

Profesionales en 128% y los centros de formación técnica han reducido su matricula.

Con el fin de propiciar que los estudiantes chilenos con talento ingresen a la educación superior, se han mejorado y aumentado las subvenciones, becas y ayuda financiera para estudiantes de ingresos bajos. El apoyo financiero ha aumentado en un 85% beneficiando a estudiantes matriculados en universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

La calidad de la educación ha mejorado gracias a la existencia de programas como el mecesup, mejorando la calidad de la docencia, creando nuevos programas doctorales, etc.

Actualmente el gobierno esta apostando por una reforma curricular que permita la movilidad de estudiantes, académicos y profesionales, mejorando con ello la competitividad internacional.

Las políticas educacionales en el periodo de transición se centran en la equidad, calidad y resultados de aprendizaje del sistema escolar. El papel que el estado juega es netamente subsidiario, teniendo en cuenta dos criterios articuladores: programas integrales de intervención de cobertura universal para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la equidad.

Para mejorar la calidad de educación y la conexión entre los establecimientos educacionales se implemento la introducción de tecnologías de información y comunicación (TIC) a través de la red Enlaces.

A pesar de todas estas mejoras, la calidad de la educación no ha avanzado como se esperaba, por múltiples razones, una de ellas es la poca motivación que tienen los docentes para actualizar sus conocimientos, en la red Enlaces, los computadores disponibles no son suficientes para cubrir una clase, por ello, se utilizan muy poco, hay 13 equipos disponibles en promedio en los establecimientos, de los cuales 7 han sido proporcionados por Enlaces. Además los docentes tienen dificultades para integrar la tecnología al currículo, lo cual es el desafío más grande.

En la educación media, también ha habido reformas sustanciales en el currículo, como un plan común para estudiantes, tanto de la modalidad científico-humanista, como técnico-profesional, logrando con ello una base equitativa para que todos tengan la oportunidad de seguir estudios superiores.

Cuando se sabía que la transición del mandato militar al democrático tendría lugar, creció el ingreso al sistema técnico- profesional, puesto que en aquella época, la cantidad de egresados de la educación media era muy baja, y los estudiantes del sistema científico- humanista no estaban preparados para ingresar al mundo laboral.

En los años 90 se rediseño el currículo, mejorando la relevancia tanto técnico –profesional, como científico-humanista, se prolongo la jornada escolar, para reforzar el desempeño de los alumnos, y se incluyo el programa MECE media, para invertir en materiales de aprendizaje, y apoyar a la innovación pedagógica.

Con estas mejoras se redujeron las tasas de fracaso y deserción, aumentando el numero de estudiantes.

Educación técnico- profesional en chile.

el objetivo de los cambios en la modalidad técnico – profesional es mejorar la capacidad y productividad de la industria chilena y elevar la calidad de educación.

La reestructuración de esta modalidad esta en permitir dos años de estudio comunes a todos los liceos, y los dos siguientes de especialización, pues los estudiantes necesitan una buena base, para seguir estudios superiores o, perfeccionamiento. La reducción real de los aspectos técnicos , que antes duraban cuatro años, con el aumento de horas , solo se redujeron en un 15%. La reducción de ocupaciones, de 400 a46, fueron agrupadas en 5 grande áreas de la industria, comercial, industrial, técnica, agrícola y pesquera.

Estas 46 ocupaciones, tienen perfiles de trabajo reales.

A pesar de toda esta innovación, la enseñanza en este tipo de establecimientos sigue siendo deficiente, pues al no haber profesores debidamente calificados en la especialidad, los estudiantes no están completamente preparados para ejercer su profesión adecuadamente, el 44% de los egresados encuentra empleo en la especialidad que estudiaron en la escuela. Esto se debe a que la mayoría de las universidades no tiene el personal académico ni la disposición para responder a las necesidades específicas de estos profesores. Además la demanda de las ocupaciones va cambiando con las necesidades de las industrias, un cambio no seria sustentable, pues hay que desechar maquinarias antiguas, comprar nuevas maquinarias, realizar capacitación a los docentes, etc.

Tampoco los profesores de las otras áreas están entrenados para enseñar materia a un nivel alto, además la mayoría de los docentes no tienen claro el nuevo currículo. Lamentablemente estos problemas no serán resueltos si la exigencias del currículo son mayores que la capacidad de los profesores para cumplirlas adecuadamente.

Quizás todavía no estamos preparados para una educación técnico profesional de calidad, creo que deberíamos ir a la par de las capacidades de los docentes, potenciándolas de a poco, y avanzando, para que la mejora en la calidad sea tangible, logrando así tener una enseñanza técnico profesional de calidad, que responda a las demandas de la industria y que posibilite las herramientas para que aquellos estudiantes que quieran seguir estudios superiores.

1 comentario:

Profesora dijo...

ESTIMADA SOLEDAD

CIERTAMENTE SE HAN LOGRADO GRANDES AVANCES EN EDUCACIÓN EN CUANTO A COBERTURA Y PROGRAMAS EJECUTADOS, EMPERO LA CALIDAD DE ÉSTA NO MEJORA.

EL PROBLEMA RADICA EN QUE HACE FALTA UN MAYOR NÚMERO DE PROFESIONALES COMPROMETIDOS CON SU VOCACIÓN Y SOBRE TODO CON SUS ALUMNOS.

ASIMISMO, CONCUERDO CONTIGO EN QUE GRAN PARTE DE LOS DOCENTES NO CONOCE EL NUEVO CURRÍCULO Y POR DICHA RAZÓN LO EMPLEAN DE MANERA INADECUADA.

ES POR ELLO QUE COMO FUTURA DOCENTE DEBES ESTAR CONSTANTEMENTE INFORMADA E IR A LA PAR DE LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA CUAL TUS FUTUROS ALUMNOS FORMAN PARTE DESDE HACE MUCHO TIEMPO.

BUEN COMENTARIO.

TU NOTA ES: 90